En el mundo de la conservación de la biodiversidad, el uso de diferentes técnicas para la reintroducción de especies extintas localmente o para realizar reforzamiento de poblaciones de especies amenazadas es muy frecuente. En el caso de las aves rapaces las opciones más usadas son: el hacking y el fostering.
Hacking: suelta controlada de jóvenes de una especie para reintroducir o mejorar poblaciones puede ser la más frecuente. Pollos incapaces de volar procedentes de cría en cautividad o de nidos salvajes de la especie son trasladados a unas instalaciones donde son cuidados con la mínima interferencia, siendo alimentados dentro de estos cajones hasta que sean capaces de volar. Llegados a este punto se les libera y se les sigue aportando alimento fuera de las instalaciones, siendo libres para moverse y aprender a vivir en la naturaleza sin cuidados parentales. Se pretende fijar a los individuos a la zona, para que se convierta en su zona de referencia natal y vuelvan a reproducirse allí o en sus cercanías.
Fostering: consiste en la introducción de pollos rescatados de nidos salvajes o procedentes de cría en cautividad en otros nidos salvajes con posibilidades reales de éxito. Esta técnica se ha usado en ocasiones de manera cruzada metiendo pollos de una especie en el nido de otra. En realidad, no existen proyectos específicos que usen esta estrategia, sino más bien se convierten en una solución adecuada en situaciones particulares y concretas donde se den las circunstancias oportunas para este fin. La gran ventaja de esta técnica es que los pollos criados de esta forma cuentan con la incalculable ayuda de unos padres de su misma especie que les van a ayudar a crecer y a aprender a desenvolverse en su medio natural.
Existen algunas adaptaciones de estas técnicas consistentes en el uso de ejemplares adultos irrecuperables (imposibles de devolver al medio) usados a modo de padres y madres nodrizas y de atrayentes para los individuos liberados. En estos casos, los ejemplares están ubicados en jaulones anexos a los jaulones de suelta. Un ejemplo donde se utiliza mucho esta adaptación es en el caso de los cernícalos primillas.
HACKING CENIZOS TUMBABUEY
Debido al continuo deterioro de la población de aguiluchos cenizos de la comarca de la Janda, en 2016 en colaboración con la Junta de Andalucía, iniciamos un proyecto de reintroducción de ejemplares rescatados de nidos fracasados de toda Andalucía. Hasta este momento se han liberado 65 ejemplares en 5 campañas diferentes.
Las campañas de 2016, 2017, 2019, 2020 y 2021 han seguido el devenir habitual de los proyectos de hacking, rescates, traslados y liberaciones controladas. Desde el año 2020 se suma la particularidad del retorno de aves liberadas otros años, y de aves salvajes nacidas por la zona, a los puntos de alimentación preparados para las aves liberadas en ese año. Un hecho más que facilita el éxito y fijación de las aves al territorio.
En 2022 sumamos un hito más a esta historia de conservación, por primera vez desde el inicio del proyecto, dos aves liberadas en la temporada anterior se emparejan e intentan criar justo en la parcela donde fueron liberadas, a escasos 350 metros de donde estuvo su punto de liberación. Esa misma parcela ha regentado 4 nidos más en una superficie de pasto en pie sin cosechar de 6 hectáreas, y es donde se realiza la suelta de ejemplares este año.
Esta pareja fue formada por:
El macho M4V detectado el 09/05/2022 (procedente de Escañuela – Jaén, introducido el 31/05/2021, liberado el 16/06/2021 y observado en la zona hasta el 31/07/2021).
La hembra N40 detectada el 09/05/2022 (procedente de Jerez de la Frontera – Cádiz, introducida el 22/06/2021, liberada el 05/07/2021 y observada en la zona hasta el 17/08/2021)
Ambos ejemplares fueron identificados en un primer momento gracias a la lectura de sus anillas a través de imágenes tomadas por cámaras de foto trampeo.
El nido de N40 y M4V fue localizado a mediados de mayo, se localizó a unos 150 metros de la zona de suelta de 2022. N40 mantuvo la incubación hasta finales de junio. Su presencia fuera del nido, cada vez más habitual, sin aportar alimento, nos hizo pensar en una puesta no fértil. Un fracaso normal en aves de esta edad.
Y aquí es, cuando sucede el evento más grande de conservación de nuestro proyecto. N40 empieza a aproximarse más a las instalaciones y a alimentarse de la comida de muestra que colocamos a los pollos para que visualicen los puntos de alimentación antes de su suelta. Empieza a interactuar con los pollos del proyecto que se encuentran dentro del cajón de aclimatación, haciendo contactos vocales, acercándose a ellos y expulsando a intrusos que pasan por la zona. Su comportamiento territorial fue algo nuevo para nosotros.
El momento de la suelta de los primeros pollos de la temporada nos preocupaba bastante, no sabíamos si el comportamiento de N40 iba a ser de aceptación o de rechazo de ellos. Y afortunadamente N40 no los rechazó, sino que los adoptó como los pollos que nunca eclosionaron de su puesta.
Los cuidados parentales de esta hembra han facilitado la inmersión de estos ejemplares en el medio estepario andaluz, la adopción de los primeros pollos de esta temporada augura un mejor período de dependencia de estos ejemplares (K10, K11 Iruelas, K12 Quijote y K13). Un aprendizaje facilitado versión N40 que mejora muchísimo lo que aportan los voluntarios con su trabajo diario.
El comportamiento de adopción de pollos por parte de ejemplares externos a los padres ha sido descrito en algunas ocasiones, pero nunca (bajo nuestro conocimiento) la adopción de pollos de hacking por aves liberadas en otros años o por aves salvajes.
Todos estos hechos facilitan el ambiente de colonia en la zona de suelta, un aspecto fundamental que buscábamos conseguir con las liberaciones. Cuanta mayor interacción de los pollos liberados con aves salvajes, más fácil sería su supervivencia.
A partir de ahora el proyecto de hacking de cenizos en la Janda se ha actualizado a la versión Premium N40.
PARA PROFUNDIZAR EN ESTE TEMA:
Arroyo, B. (1996). A possible case of polyandry in Montagu’s Harrier. Journal of Raptor Research, 30(2), 100-102.
Arroyo, B. E., & García, J. T. (2002). Alloparental care and kleptoparasitism in the semicolonial Montagu’s Harrier Circus pygargus. Ibis, 144, 676-679.
Berger-Geiger, B., Heine, G., Kumaraswamy, A., & Galizia, C. G. (2022). Changing places: spatial ecology and social interactions of female and male Montagu’s Harrier (Circus pygargus) in the Spanish Extremadura. Journal of Ornithology, 163(1), 165-179.
Cormier, J. P. (1990). Report of a two-year-old male montagu’s harrier circus-pygargus. Helping to raise young. Alauda 58 (3), pp.203-204
Bougnol, O. (1991). Nourrissage de jeunes busards des roseaux Circus aeruginosus par un male de busard cendre C. pygargus. Oiseau et la Revue Francaise d’Ornithologie 61 (2), pp.150-151
Kitowski, I. 2000. A case of natural adoption in Montagu’s harrier (Circus pygargus) in the emancipation period.Notatki Ornitologiczne 41: 86-88
Negro, J. J., Sarasola, J. H., & Barclay, J. H. (2007). Augmenting wild populations and food resources. Raptor conservation and management techniques. Hancock House Publishers, Surrey, British Columbia, 401-410.
Pomarol, M. (1994). Releasing Montagu’s harrier. j Raptor Res, 28(1), 19-22.